Las tecnologías abren nuevos caminos profesionales

Siempre se ha dicho que la tecnología provocaría la pérdida de muchos puestos de trabajo (los famosos robots), y no mentían. Pero tampoco se decía que esas ‘malditas’ tecnologías también harían que se crearan muchos empleos. Son trabajos que hace muchos años nadie podría pensar que existirían y que, ahora, en pleno siglo XXI son el futuro de todo un país. Nadie podría pensar hace años que la reproducción asistida podría crear un montón de trabajos de manera directa e indirecta. Es solo uno de los ejemplos que queremos destacar hoy.

Actualmente, la necesidad creciente de tratamientos de reproducción asistida para lograr descendencia ha ocasionado la necesidad formativa de especialistas en el tema. Principalmente los aspectos de laboratorio son de reciente desarrollo, y están en constante evolución. De esta manera se ha creado hasta un Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana asistida. Desde Ivi Global Education nos aseguran que lo mejor de esta carrera es que posee principalmente una orientación profesional, que le aportan sus propios contenidos, potenciada por las prácticas, que equivalen a un 50% de los créditos, realizado en uno de los grupos de clínicas íntegramente dedicadas a la reproducción asistida más importante a nivel mundial en número de tratamientos que realiza.

Un Máster

A la vez, el Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Asistida proporciona una iniciación a la investigación, tanto para su posterior aplicación en el ámbito universitario como en el propio ámbito de la clínica de reproducción. El segundo año se realizan las prácticas curriculares en un Centro IVI según destino asignado en base a las notas finales del primer año.

Estos másteres van dirigidas a personas que han finalizado titulaciones previas de Grado en el ámbito de las ciencias con perfil biomédico, por este orden: Biología, Farmacia, Bioquímica, Medicina, Veterinaria y otras afines. Se valorará la experiencia demostrada en laboratorios de reproducción asistida, la asistencia a cursos, congresos, y actividades científicas acreditadas, y la experiencia demostrada en laboratorios de investigación básica en biomedicina, por este orden. Como puedes ver son muchas las salidas que la reproducción asistida crean.

El negocio de la reproducción asistida

Según los últimos datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), de diciembre de 2016, lamentablemente no les hay más modernos, a lo largo de la geografía española había 383 establecimientos -públicos y privados-. Sólo Estados Unidos supera a España en el número de centros dedicados a ello.

El sector de la reproducción asistida crece en España. Los centros privados especializados en estos tratamientos generaron un volumen de negocio agregado de 467 millones de euros en 2018, lo que supuso un crecimiento del 4,9% respecto a 2017 y una variación cercana al 30% en comparación con la cifra registrada en 2014. Se estima en torno a los 615 millones de euros el valor total de los tratamientos de reproducción asistida realizados en España en 2018, correspondiendo el 75,9% a centros de titularidad privada, el 14,5% a hospitales públicos y el 9,6% a clínicas privadas, teniendo en cuenta en este último caso sólo el volumen de negocio generado con recursos propios.

En la actualidad, como explica Luis Martínez Navarro, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), “las técnicas más populares y efectivas que existen para combatir la infertilidad son la cirugía, la inseminación artificial y la fecundación in vitro”. En España, el primer embrión fecundado fuera del cuerpo de la mujer vino al mundo en 1984. Se llama Victoria Anna y su madre científica fue la bióloga Anna Veiga, directora de I+D del área de Biología del Servicio de Medicina de la Reproducción de Dexeus Mujer.

El 3D

Otra línea de investigación que también parece sacada de películas del futuro, y que también se encuentra en una fase temprana de desarrollo, es la impresión de ovarios en 3D. Un equipo estadounidense ha conseguido este año fabricar e implantar con éxito en un ratón hembra un ovario funcional impreso en 3D con un biogel derivado de proteína animal que sirve como soporte para la proliferación de folículos ováricos. Los científicos lo han diseñado pensando en mujeres con cánceres con metástasis sin opciones de fertilidad tras el tratamiento.

De momento, y con las técnicas actualmente disponibles en el mercado, lo que está claro es que el de ser padres puede ser un deseo caro de cumplir. Solo el procedimiento de fecundación in vitro (FIV) cuesta 4.000 euros. Como puedes comprobar no es barato, por eso, hay que seguir investigando para poder rebajar el precio.

 

Las últimas noticias