¿Cómo gestionar el TPV de tu tienda?

Cuando tenemos una tienda online o estamos montando una debemos tomar en cuenta variedad de aspectos para que esta funcione de forma optima y eficiente. Una de ellos, y quizá uno de los más importantes es el TPV, o terminal de punto de venta.

Tomar la elección  correcta sobre el tipo de TPV que vamos a tener y hacer una correcta gestión de su instalación y funcionamiento nos garantizará ofrecer un servicio de calidad que nos haga resaltar entre la competencia e incrementará nuestras ventas y nuestra reputación online. Y es que la TPV te permitirá ofrecerles a tus clientes una experiencia de pago fluida, rápida y segura, dejándolos satisfechos y con ganas de volver.

Si quieres enterarte de como lograrlo, sigue leyendo que hemos entrevistado al equipo especialista en servicios para tiendas online de Micrologic y te contamos todo lo que necesitas saber.

¿Qué es un terminal punto de venta (TPV)?

Cuando hablamos de TPV o Terminal Punto de Venta nos referimos a  la tecnología utilizada para procesar cualquier venta, y que se puede aplicar tanto en las tiendas físicas como en las digitales.

Aunque pueda parecer un concepto que ha aparecido con los avances de la tecnología, la verdad es que esto existe desde que existen las tiendas, en su más rudimentaria versión: las tradicionales cajas registradoras. Hoy en día, estas han ido evolucionando hasta convertirse en sistemas informáticos de punta que procesan la gestión de compra y la transacción del dinero de una cuenta bancaria del comprador a la cuenta del vendedor.

Así, este comprende un hardware, como por ejemplo, un lector de tarjetas bancarias, y un software que será  el sistema que realmente realiza la llamada de la transacción financiera.

Cuando hablamos de tiendas físicas, el TPV también debe serlo, como en el caso de los que viene  con lectores de códigos de barras, o las versiones más actuales que nos permiten un medio de pago que no necesita de contacto alguno, sino que basta con  acercar una tarjeta de crédito o débito, un smartphone o un smartwatch. Mientras que, en el caso de las tiendas virtuales se emplean otro tipo de programas, los cuales veremos a continuación.

Los TPV virtuales

Un TPV virtual es una alternativa de pago sin hardware, sin aparatos, ni presencia física de vendedor y comprador. De esta forma, se puede aceptar una transacción con una tarjeta bancaria, incluso en tiempo real, sin necesidad de que las personas involucradas en la transacción estén presentes; y justo por eso, es que es la forma de pago principal de las compras a distancia y el ecommerce.

Este TPV virtual copia los datos de pago del cliente, ya sea de forma online o por medio del teléfono (aunque cada vez esta está más en desuso) y puede realizar la transacción.

Otras de las características que los hace tan populares hoy en día es que son fáciles de instalar y que no suelen implicar una gran inversión por parte de la empresa.

¿Cómo instalar un TPV virtual?

Para comenzar a gozar de todas estas bondades debemos comenzar por elegir el tipo de TPV que queremos implementar. Hoy en día, el mercado ofrece variedad de TPV virtuales, entre los que debes seleccionar uno que cumpla con las siguientes condiciones básicas: que sea rápido, sencillo y más importante que nada, seguro.

Una vez seleccionado, pasamos al punto de la instalación. Esta debe hacerse directamente en tu ecommerce, integrando y personalizando el programa a tu gusto y necesidades. Para ello, te puedes ayudar con algunos de los CMS para eCommerce disponibles en el mercado, como Prestashop o Magento, y que ofrecen un soporte técnico especializado que te permite acceder a todas las posibilidades que te permite la herramienta seleccionada.

Por ejemplo, una de las tantas funcionalidades que deberás configurar es tu carrito de compras, eligiendo entre uno de los sistemas más utilizados hoy en día, como lo son Magento, WooCommerce, PrestaShop, VirtueMart, OpenCart, etc… dependiendo del que te ofrezca las características que estás buscando ofrecerle a tus clientes.

¿Cómo llevar la gestión de tu TPV virtual?

Una vez esté lista la instalación de la TPV, debes encargarte de su gestión a través de los siguientes pasos:

  • Integración y experiencia de usuario: Lo más importante sobre el funcionamiento de tu TPV es que permita una experiencia de calidad para tus clientes. Recuerda que esta es la fase más delicada de todo el proceso de venta, ya que el cliente estará confiado a tu sistema información muy delicada sobre sus productos financieros, y un incidente llegados a este punto podría crear desconfianza, sensación de inseguridad y en el peor de los casos, perder la fidelización con este usuario.. Busca que tu TPV pueda ofrecer llevar a cabo diferentes integraciones del formulario de pago en tu eCommerce: full screen, iframe o embed, para que el usuario pueda elegir la vía que le cause mayor satisfacción y confianza.
  • Haz revisiones periódicas de tus operaciones para optimizar tus velocity checks y fraud scoring.Otro aspecto relacionad o con la sensación de seguridad que tus clientes tendrán al comprar en tu página es que te mantengas libre de intentos de fraude o intrusiones de delincuentes digitales. Para ello debes hacer chequeos constantes de tu plataforma para optimizar los sistemas de prevención del fraude. Por ejemplo, puede definir cuando una transacción no deberá ser aceptada, como en el caso de haber recibido un mail inválido, un importe demasiado elevado, etc…
  • Identifica los KPIsde tu negocio. Cuando nos referimos a las siglas KPIs estamos hablando del ticket medio, el volumen mensual de transacciones, los momentos del día de mayor actividad, y los países donde se realizan las operaciones entre otros. Al analizarlos, nos permite mejorar el  rendimiento de nuestra tienda online, basándonos en información real de nuestra empresa.
  • Agrega pagos alternativos si quieres internacionalizar tu negocio. Si permites pagar en plataformas distintas, Bizum, Paypal, etc., y en diferentes divisas (euros, dólares) estarás expandiendo tu mercado a nivel global, permitiéndote atrapar mayor cantidad de clientes.
  • Controla los ítems en tu catálogo. Es importante que tu TPV este actualizada y en orden en relación a los productos en tu catálogo, para no tener problemas de stock y disponibilidad. Para esto, sería bueno que implementaras un sistema PIM (Product Information Management), el cual te permitirá sincronizarse a tu tienda y controlar esta área con facilidad.
  • Realiza adaptaciones constantes. Así como la realidad de tu negocio va cambiando con el tiempo, mayor número de clientes y de ventas, mayores aplicaciones tecnológicas, etc., también debe ir cambiando tu TPV de forma que pueda aptarse lo mejor posible a las nuevas demandas que van apareciendo.

Finalmente, aunque son muchos factores que cuidar, es muy sencillo de realizar la gestión de tu TPV siempre que cuentes con el programa especializado adecuado, el cual te permita controlarlo todo desde un panel practico, sencillo y flexible y que tenga posibilidades de análisis, personalización y adaptabilidad a las diferentes realidades de las empresas de hoy en día.

TPV gratis

Otro factor que hay que analizar cuando hablamos de la implementación de un TPV es si elegir un TPV gratis o uno pago. Para ayudarte, te explicaremos las características de cada opción:

Los TPV gratis no ofrecen menos por no requerir de ninguna inversión importante. Aunque se pueda creer que tendrán demasiadas limitaciones y que al final no nos serán de utilidad la verdad es que siguen siendo eficientes, ràpidos y seguros.

Además, la mayoría de ellos te permite integrarlos y sincronizarlos con plataformas como WooCommerce, PrestaShop o Shopify, en caso de que tu tienda esté alojada en alguna de ellas. Igual que te permiten agegar varias tiendas a una sola plataforma, controlar el stock y generar informes de contabilidad.

Lo único que si tenemos que acotar es que en cuestión de seguridad, pueden tener ciertos fallos. Esto porque al ser sistemas gratuitos no pueden ofrecer sistemas de seguridad tan confiables y difíciles de burlar, y tus clientes merecen una tecnología respaldada por los mejores certificados y entidades.

TPV de pago

Por su parte, las TPV de pago, que engloban a la mayoría de las opciones en el mercado, te obligarán a pagar comisiones por cada transacción con tarjeta hecha en tu tienda online.

Pero, te ofrecerán las mejores las mejores funcionalidades, sistemas de seguridad de alta confiabilidad, además de asistencia personalizada, soporte técnico y garantías.

En este grupo encontrarás, por ejemplo, algunos TPV asociados a entidades bancarias, como el TPV online Santander y TPV online BBVA, que ofrecen sus propias pasarelas de pago bajo el cumplimiento de la normativa PSD2, tarifa plana y apoyo en la integración del TPV en tu ecommerce, ventajas muy atractivas.

También puedes optar por TPV pagos en la nube que ofrecen tarifas realmente accesibles y a cambio, funciones extra como gestión de stock y productos, generación de facturas, informes y copias de seguridad, y página web para alojar tu tienda online.

No obstante, exceptuando el tema de la seguridad y confiabilidad, no hay una opción mejor que otra. Se trata de valorar la realidad y necesidades de tu empresa para determinar la alternativa más adecuada para lograr tus objetivos. Lo importante es ofrecerles a tus clientes una experiencia de compra confiable, cómoda y sin incidencias desagradables.

Las últimas noticias