Internet y el vino.

El vino en internet

Internet está llamado a revolucionar la industria vitivinícola. Su impacto promete ir más allá de la mera comercialización, que es el uso más lógico que  podríamos darle. En la red encontramos aplicaciones que ayudan a las bodegas a fabricar vinos que se ajustan a los gustos del mercado, programas que controlan procesos como el de la vendimia  y viveros que venden cepas online.

Los amantes del buen vino recorren la red de cabo a rabo en busca de nuevos caldos que les sorprendan. No les importa pagar un poco más si con eso consiguen saborear un vino de Mendoza (Argentina) que ha recibido varios galardones internacionales. O descorchar en su casa, ese vino de Canarias del que hablan los entendidos.

Internet ha convertido el mercado del vino en un artículo global. Accesible a todos los productores. Grandes y pequeños. Trabajando con un marketplace o disponiendo de un buen sistema de envíos, se puede comercializar vino a nivel internacional.

Pero hay mucho más. Internet nos sorprende con aplicaciones online que facilitan a los agricultores y a los viticultores la tarea de fabricar un vino que triunfe en el mercado.

Esto parece que acaba de empezar. Producir vino es más que una simple actividad económica. Representa una pasión compartida entre productores y consumidores. Un nicho donde los web-master y los desarrolladores no encontrarán problemas para ofrecer interesantes soluciones digitales relacionadas con el vino.

Te abrimos de par en par el apasionante mundo del internet del vino.

Seleccionar cepas por internet.

Ramón Raúl, un viticultor que fabrica su propio vino en Casasimarro (Cuenca), me cuenta que compra las cepas en Plantvid, un reputado vivero de vides de Valencia, que ahora tiene presencia en Internet. Ramón Raúl trabaja con cepas tempranillo, para producir vino tinto, y uvas airén para el vino blanco. Las variedades tradicionales en La Mancha. Pero quiere combinarlas con otras uvas, que pueda plantar en sus tierras, para darle un toque diferente a sus vinos. Dice que en su proceso de investigación, internet le ha ayudado bastante.

Este vivero valenciano no es el único que trabaja en internet. Hay más. La presencia online de los viveros es de gran ayuda para los jóvenes agricultores. Los más familiarizados con las tecnologías digitales.

Internet permite a un agricultor escoger entre un abanico de opciones más amplio de la que pueda encontrar con su vivero de cabecera. En internet cada variedad de cepa tiene su propia ficha. Las páginas web ofrecen información interesante que ayudan a los agricultores a seleccionar las cepas que más les interesan.

Toda esta información se puede consultar a cualquier hora del día. En cualquier momento. Desde el teléfono móvil. Lo que facilita bastante tomar una decisión tan importante como es elegir el tipo de uva que vas a utilizar en los vinos.

Y es que para fabricar un buen vino, todo comienza con la selección de las cepas. Unas cepas que se adapten a las condiciones físicas del terreno, a la climatología del lugar y que aporten ese toque distintivo que queremos darle al producto final.

Algo bueno que tienen los viveros que trabajan por internet es que ofrecen asesoramiento a los agricultores. No se limitan a vender las cepas. Asesoran a sus clientes antes y después de la venta. Unen lo bueno de la venta online con la atención personalizada de los viveros físicos.

El internet de las cosas llega a la producción de vino.

El periódico El Español informa como la empresa tecnológica italiana Itainnova ha desarrollado una plataforma online que permite controlar la trazabilidad de la uva desde que sale del viñedo hasta que llega a la bodega. La plataforma ya la están utilizando algunos viticultores de la Denominación de Origen Cariñena.

El internet de las cosas es aquel que nos permite controlar las acciones habituales de la vida cotidiana. Está relacionado con la domótica. La digitalización de los hogares. Esas aplicaciones que podemos descargar en nuestro teléfono móvil y que nos permiten correr o descorrer las cortinas, aunque no estemos en casa, o programar el termostato de la calefacción.

Estas aplicaciones también se están extendiendo a la producción. En el caso concreto de esta plataforma italiana, facilita a las bodegas y los agricultores controlar la cantidad y el grado de la uva recolectada durante la vendimia en cada una de las parcelas. De esta forma se crea un mapa digital que informa al productor cuánto va a ganar con su cosecha si la vende a un tercero,  y cuáles son las tierras más productivas.

Toda esta información queda alojada en la nube. Por lo que desde cualquier dispositivo, el usuario puede acceder a ella, logueándose antes.

Dicen los creadores del software, que la plataforma está equipada con algoritmos de inteligencia artificial que analizan los datos recogidos en tiempo real y emiten alarmas que advierten al gestor de la vendimia sobre posibles errores o malas prácticas durante la descarga de los remolques.

La empresa Grandes Vinos y Viñedos, perteneciente a la Denominación de Origen Cariñena, ha monitorizado con esta plataforma un total de 12.249 hectáreas de viñedo con las que trabaja y 30 puntos de descarga y procesamiento de uva que utiliza para producir sus vinos.

Las bodegas pequeñas utilizan internet para producir vino.

La Unión Europea está fomentando que las pequeñas y medianas bodegas utilicen tecnología digital para obtener unos vinos que se adapten a los gustos del mercado europeo.

El patrón respecto a la producción de vino es el vino francés. Vinos con una graduación de entre 11 y 14º, elegantes y complejos, con notas olfativas distintivas y con una textura entre ligera y media.

Al vino tradicional español, más denso y con más graduación, le ha costado décadas lograr adaptarse.

La producción de vino aún sigue subvencionada, en parte, por la Unión Europea. Las subvenciones de la P.A.C. (Política Agraria Comunitaria) se centran en alcanzar unos estándares de calidad. Por lo que a los productores les interesa cumplirlos para poder beneficiarse de ellas.

Uno de los problemas que tienen las pequeñas bodegas es que disponen de menos recursos económicos para invertir en software que controlen el proceso de producción y crianza del vino.

Por suerte, existen aplicaciones online que monitorizan el proceso de fermentación del mosto y la generación de dióxido de azufre mediante la introducción de datos como el tipo de uva, la temperatura de los tanques, la humedad, el tiempo, etc.

Instituciones como la Universidad de Murcia o agrupaciones de productores como UNIMURCIA, están desarrollando aplicaciones de este tipo y formando al personal de las bodegas para que las utilicen.

La Unión Europea es consciente del potencial que tiene este producto y como el vino producido en Europa tiene alcance internacional. Por eso le interesa que se produzca un vino de calidad, generalizado entre grandes, medianos y pequeños productores.

La comercialización.

Uno de los aspectos más interesantes de internet con respecto al vino, es la comercialización. El blog Catatú opina que para vender vino a escala internacional, sin ningún tipo de problemas, la mejor opción son los grandes marketplaces generalistas de internet, como Amazon y AliExpress.  Colocando estos productos en su página web, la propia plataforma se encarga de la venta y el transporte.

Si quieres llegar a un público más específico, existen páginas especializadas como los Clubs de Vino que van dirigidos a usuarios entendidos y que cuentan con una comunidad nutrida y fiel. Estas webs suelen hacer difusión de los productos que tienen en su catálogo a través de promociones por correo electrónico y newsletters.

Nos cuenta el blog “Catatú” que el problema que tienen estas páginas especializadas es que suelen ser bastante agresivos con las bodegas, pueden pedirles un pago por dejarse anunciar en sus webs y a veces no sabes quién te ha comprado tu vino.

Si lo que quieres es trabajar tu marca, lo mejor es que te montes tu propia página web y que incorpores una tienda digital en ella. De esta forma controlarás todo el proceso.

Una de las cosas buenas que tiene la comercialización de vino por internet es que puedes combinar los tres métodos, diseñando una estrategia de distribución de vino online a tu medida.

En internet cada día se venden millones de productos diferentes y, desde luego, decenas de miles de vinos distintos. Por esta razón, ni siquiera, colgar tu vino en Amazon garantiza que vayas a tener ventas. Debes planificar una estrategia de marketing digital efectiva.

Una de las acciones que puedes hacer, si has optado por crear tu propia página web, es montar un blog dentro de ella. Los artículos del blog te permitirán llegar a una audiencia mayor y labrarte una reputación por internet.

Si lo que quieres es ganar visibilidad, las redes sociales te pueden ayudar. Para productos como el vino, las redes sociales que trabajan el contenido audiovisual, como Instagram, TikTok o Pinterest suelen ser efectivas.

Para acelerar el proceso, tienes la publicidad digital: Google Ads o Facebook Ads.

Internet es accesible a todas las bodegas y productores de vino con independencia de su tamaño, lo cual te va a ayudar en la producción y venta de vinos.

Las últimas noticias